sábado, 25 de junio de 2011

CUENTO:

EL REINUS CLAN
Esta historia no es como las demás, es una muy especial, ocurrió hace cientos de años pero todavía causa impresión y nos hace reflexionar, ésta es la historia de Max. Un joven muy inteligente y carismático que vivía en un mundo de fantasía lleno de gran diversidad llamado el Reinus Clan o Clan de los Reinos; este mundo era realmente sensacional, estaba dividido en seis reinos que convivían alegremente y en el cual todos eran importantes para el sostenimiento del mismo, cada reino tenía su castillo de mando y un rey independiente pero sin embargo los seis reyes se la llevaban muy bien y compartían sin importar sus diferencias gracias a los consejos de la madre naturaleza protectora y guía de todos ellos. Los reinos eran: el Mónera que acogía todas las bacterias y cuyo rey era el paramecio, una bacteria realmente simpática; el reino Fungí que regia todos los hongos donde el champiñón dirigía sus labores, un hongo muy orgulloso pero noble; la ameba era quien ordenaba a los Protistas en su reino, estos vivían cerca del reino de los Virus regido por el VIH, un virus poderoso y ordenado con su trabajo; el reino Plantae al que pertenecían todas las plantas era el más grande, pero pese a su tamaño era muy bien organizado por el roble, un árbol gigantesco y de corazón humilde que valoraba el trabajo de todos sus súbditos y el de los demás reinos; por último  estaba el reino Animalia,  conformado por todos los animales (incluyendo los seres humanos). Allí el rey león, a pesar de su apariencia rígida era un gran pacificador que mantenía la paz en todo el mundo y al que los demás reyes valoraban, respetaban y querían muchísimo.
 Aunque el Reinus Clan estaba divido en seis castillos, todos vivían muy unidos, por ello nunca era raro ver a una bacteria paseando al lado de un animal o de un hongo, ya que todos trabajaban detrás de un mismo fin: “la supervivencia”.
El joven Max vivía muy alegre en este mundo y le encantaba jugar a las escondidas con los virus, pero siempre le ganaban por que eran muy pequeños, también jugaba con las bacterias y protistas, al igual que le encantaba pasear por los bosques y comer todos los alimentos que las plantas y los hongos le obsequiaban.
Pero como dicen por ahí: “lo bueno no dura para siempre” y esto se vió reflejado con la inesperada desaparición del rey León, lo  que obligó a nombrar a un  nuevo rey, tomando el poder el ser humano, quien se hizo cargo del reino Animalia. El nuevo rey era un hombre llamado Tom  y de muy mal genio, además de ser orgulloso, insensible, ambicioso e ignorante. Desde el día de su coronación no dió buena impresión a los demás reyes; por el contrario, la ameba manifestó que le daba muy mala espina, y no estaba muy lejos de la realidad, ya que a Tom nunca le había gustado que todos tuvieran que trabajar juntos y manifestaba que no debían de existir seis reinos, sino uno solo regido por el hombre, por ser considerado  como un ser racional. A la primera oportunidad este pensamiento fue expuesto en el consejo real presidido por  la madre naturaleza donde los demás expusieron su desacuerdo por esta opinión, a lo que el rey Tom respondió con amenazas. Éste lleno de coraje ordenó a los seres humanos y animales no cumplir con las leyes de compañerismo establecidas por la madre naturaleza hace años y firmada por los seis reyes, pues ellos deberían ser los dueños absolutos de todo.
Todos los del reino no muy convencidos hicieron caso a su rey, dejando de cumplir sus funciones y empezaron a destruir todo aquello que se cruzó por su camino. Los animales estaban muy ofendidos con su superior y por eso se alejaron del reino dejando solo al hombre; al ver que su ejército disminuía, Tom ordenó que todos los jóvenes, niños y ancianos debían de empuñar las armas y formar parte del ejercito del ser humano que lograría conquistar todos los reinos, al oír esto la madre de Max muy asustada por las persecuciones le pidió que abandonara su hogar y pidiera refugio en alguno de los otros reinos; Max haciendo caso a su madre partió lejos no sin antes prometerle a su familia que volvería a restaurar la paz en el mundo.
Durante muchos años el hombre se dedicó a cazar los animales por considerarlos como traidores, invadió primero al reino Plantae y destruyó gran parte de éste, talando los árboles gigantescos que  protegían los bosques, quemando los pastizales; igualmente empezó a destruir los hongos, viendo esto, el rey champiñón y el rey roble que eran grandes pacificadores y quienes no querían hacerle daño a los seres humanos porque los consideraban sus hermanos, decidieron convocar a un consejo de emergencia, allá manifestaron los múltiples daños que el hombre les había ocasionado, la madre naturaleza muy decepcionada rompió en llanto al oírlos; a la reunión también asistieron los animales y Max, a quien estos eligieron como su representante, pues durante los años de exilio los había ayudado a defenderse de los demás hombres, en la reunión acordaron darles un escarmiento a los hombres y demostrarles porque es necesario vivir en armonía. 
Max tomó la vocería del trabajo y convocó a los mas inteligentes de cada reino, pues mientras los humanos combatían solo con fuerza, ellos combatirían con inteligencia, primero las Plantas dejaron de producir  alimento para ellos, sombra y agua, por eso fueron deshidratándose y perdiendo las fuerzas, allí fue donde las bacterias y virus aprovecharon para atacarlos y enfermarlos, pues no tenían defensas, los hongos se camuflaron y solo quedaron a la vista los venenosos, muchos  fueron consumidos por el hombre y terminaron por enfermarsen aun más, incluso el rey fue atacado por una bacteria y por el VIH mientras dormía, ocasionándole una gran enfermedad, los hombres al darse cuenta de que morían de hambre imploraban el perdón de la madre naturaleza.
A pesar de que a Max le dolía profundamente ver a sus amigos sufriendo, sabia que por el bien de todos debían aprender la lección, por eso continuaron atacando a los humanos hasta que el rey Tom aceptara su error y corrigiera su camino; no pasaron muchos años para que esto ocurriera pero si ocasionaron muchas muertes, hasta el día en que el rey se rindió.
Tom fue apresado y despojado de su cargo, se conoció que el rey león estaba vivo y que había desaparecido por que  Tom y sus ecuaces lo habían secuestrado en uno de los sótanos de su castillo, este sintió mucha tristeza cuando le contaron lo ocurrido y aprecio su reino destruido; los hombres se sintieron muy apenados con el rey al igual que con los demás reinos, por otro lado el rey león junto con los demás reyes nombraron a Max como concejero real y le encargaron la reconstrucción del reino animalia y la reforestación del reino Plantae, para lo que contó con la ayuda de sus amigos animales, todos los humanos, plantas, protistas, bacterias y virus.
Con el paso de los meses todo empezó a tomar de nuevo la forma que tenía antes, los ríos volvieron a estar limpios y caudalosos, los prados estaban más verdes que nunca y Max pudo volver con su familia para jugar con sus amigos de todos los reinos y el Reinus Clan volvió a ser ese mundo feliz donde todos compartían, pues los hombres aprendieron la lección comprendiendo que para vivir en armonía todos debemos poner de nuestra parte y empezar por respetarnos  y cuidarnos los unos a los otros.
                                                                                                                                                                    


jueves, 9 de junio de 2011

5.    Fisiología y morfología del animal humano.

Esencialmente, todo órgano y tejido en el cuerpo llevan a cabo funciones que ayudan a mantener estas condiciones constantes. Desde los pulmones que captan el oxígeno, hasta los riñones que mantienen constantes las concentraciones de iones en el cuerpo, cada órgano y célula aporta una función que se suma a las funciones totales de los demás sistemas que permiten la vida del ser humano.

El 70% del cuerpo humano está formado de líquido y la mayor parte de este líquido se encuentra dentro de las células (líquido intracelular); de cualquier modo, alrededor de un tercio se encuentra en los espacios por fuera de las células y compone lo que conocemos como líquido extracelular. A diferencia del primero, este líquido se encuentra siempre en movimiento en el organismo. Es mezclado rápidamente por la circulación de la sangre y por difusión entre la misma y los líquidos tisulares, y en el líquido extracelular se encuentran los iones y nutrientes que se requieren para que las células conserven su función. Prácticamente, todas las células viven rodeadas de líquido extracelular, por lo que a este líquido se le conoce como medio interno del cuerpo o milieu intérieur como le llamó el fisiólogo Claude Bernard.

Las células se desarrollan y llevan a cabo sus funciones, tanto más si estas son especializadas, mientras tengan a mano en el medio interno de concentraciones adecuadas iones, oxígeno, glucosa, diversos aminoácidos y otras sustancias que le sirven como bloques de nutrición o para reparación.
Elementos fisiológicos: El cuerpo está formado por células, estas a su vez forman tejidos, los tejidos a su vez forman órganos, estos forman aparatos y, a su vez estos componen los sistemas que mantienen el cuerpo vivo.

 Sistema Estudio clínico Fisiología

El sistema nervioso consiste en el sistema nervioso central (el que consta del cerebro y la médula espinal) y el sistema nervioso periférico. El cerebro es el órgano del pensamiento, las emociones, el procesamiento de la información sensorial y muchos otros aspectos que coordinan la función integrada del organismo. Los ojos, oídos, lengua, piel y nariz, reúnen la información sensorial proveniente del medio ambiente.

El sistema músculo esquelético consiste en el esqueleto humano (que incluye huesos, ligamentos, tendones, cartílagos, bolsas sinoviales y mecanismos de articulación en general) con la musculatura. Este sistema nos da nuestra estructura mecánica básica, además de la capacidad de movimiento.

El sistema circulatorio consiste en el corazón y las vías sanguíneas (arterias, venas y capilares). El corazón tiene por función el bombeo de la sangre a través de las vías circulatorias con el fin de que ésta tenga la capacidad de llegar a irrigar cada uno de los tejidos del organismo.

El sistema respiratorio consiste en la nariz, faringe, laringe, árbol bronquial y los pulmones. El sistema se encarga del intercambio gaseoso para proveer al organismo el oxígeno necesario para el metabolismo intermediario.

El sistema gastrointestinal consiste en la boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y recto, además de las glándulas anexas que cooperan en la digestión de los alimentos: hígado y vesícula biliar (sales biliares), páncreas (secreción exocrina) y las glándulas salivales.

El sistema tegumentario consiste en las porciones que cubren el cuerpo (la piel), incluyendo, pelo y uñas así como también glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas. La piel provee la estructura, sostén y protección para otros órganos, pero también ofrece una gran área de contacto con el medio externo y de vías sensitivas para la detección de calor, dolor o presión. Dermatología fisiología celular, fisiología de la piel.

El sistema urinario consiste en los riñones, uréteres, vejiga urinaria y la uretra. Es el encargado de filtrar la sangre para producir orina, la que consiste en agua junto a diversas sustancias del desecho metabólico celular. Nefrología (función), urología (enfermedades estructurales) fisiología renal.

El sistema reproductivo consiste en las gónadas y los órganos sexuales externos e internos. El sistema reproductivo produce gametos (en testículos y ovarios según sea hombre y mujer respectivamente), además de producir hormonas y proporcionar un ambiente necesario para mantener en condiciones óptimas el desarrollo de estos gametos. En el caso del sexo femenino se proporciona además un ambiente apto para el desarrollo del embrión (útero) ginecología (mujeres), andrología (hombres), sexología (aspectos del comportamiento) embriología (aspectos del desarrollo) fisiología reproductiva.

El sistema inmune consiste en los glóbulos blancos, el timo, ganglios linfáticos y los conductos linfáticos, los cuales también son parte del sistema linfático. Otros órganos que participan dentro del sistema inmune son el bazo y la médula ósea, en donde se produce, respectivamente, la recirculación y la producción de células inmunes.

El sistema endocrino consiste en las principales glándulas endocrinas: hipófisis, tiroides, glándula suprarrenal, paratiroides, páncreas y gónada, aunque la secreción de hormonas también sea realizada por diversos tejidos de manera local, así como también existen unas cuantas hormonas producidas a nivel del riñón y del hígado.
El estudio de cómo la fisiología es afectada en ciertas enfermedades o situaciones extra fisiológicas se denomina fisiopatología.
Mecanismos de control: El cuerpo humano posee variados sistemas de control. Son estos mecanismos los que permiten la vida y poseen una gran importancia biomédica, en virtud de que si uno de los sistemas falla, el equilibrio homeostático se ve en riesgo y en ocasiones el fallo puede ser incompatible con la vida. Los más complejos son los sistemas de control genético dentro de la célula, pero existen otros que se hacen patentes desde el punto de vista de un órgano o sistema como un todo. Dentro de estos mecanismos de control, que son unos cientos, tenemos la regulación de concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono, regulación de la presión arterial, la regulación de la temperatura corporal, regulación hormonal, entre otros.




4.    ¿Cómo evolucionaron los animales en cuanto a estructuras anatómicas y homorfológicas?

Se calcula que al Reino Animal pueden pertenecen cerca de un millón de especies. Debido a este enorme número se ha hecho una clasificación muy minuciosa de todos estos especímenes. Se han clasificado en: Esponjas, Celenterados, Cteneforos, Plantelmitos, Nematodos, Rotíferos, Moluscos, Anélidos, Artrópodos, Equinodermos y Cordados.
Desde que se formó el primer organismo vivo de la historia de la tierra, la evolución biológica hizo desplegar un abanico de formas organizadas complejas en una historia desenvuelta en el transcurso del tiempo geológico.
Así como un organismo unicelular desarrolla sus funciones vitales a un nivel organizativo relativamente simple, otro pluricelular vive de acuerdo a un "plan de unidades celulares" integradas interespecíficamente.

Los Metazoos se originan por la unión de células reproductivas llamadas "gametos" y existen tanto masculinos (espermatozoides) como femeninas (Óvulos).
La célula resultante de la fusión (Huevo) inicia una serie de estados de desarrollo, se segmenta originando nuevas células (aumentando así el tamaño) que diferenciándose en el espacio del huevo darán origen a tejidos y órganos que a su vez manifiestan en su crecimiento una estructuración predecible del modelo de una especie.
El tipo de segmentación del huevo determina una división sustancial evolutiva como del mismo modo que los complejos mecanismos que modelan tejidos, órganos y sistemas durante el transcurso del desarrollo embrionario.
El modelo o esquema estructural de los organismos es siempre heredado de un antecesor, lo cual puede verse en características de cuerpo como la simetría, el tipo de sistema nervioso, presencia o falta de cavidades internas, etc. Es la Anatomía.

Es conveniente subdividir el estudio de la anatomía en distintos aspectos. Una clasificación se basa según el tipo de organismo en estudio; en este caso las subdivisiones principales son la anatomía de las plantas y la anatomía animal.
A su vez, la anatomía animal se subdivide en anatomía humana y anatomía comparada, que establece las similitudes y diferencias entre los distintos tipos de animales.

La Anatomía comparada.
La anatomía comparada es la disciplina encargada del estudio de las similitudes y diferencias en la anatomía de los organismos. La anatomía comparada forma parte nuclear de la Morfología descriptiva y es fundamental para la filogenia.
En 1976 George Cuvier, comparó por primera vez las estructuras de formas fósiles con formas actuales e identificó una sucesión Fósil hallado y estudiado por Cuvier en Montmart (Francia) 1805 existente entre los organismos extintos y los actuales.
Formuló la "Ley de correlación" en la cual se establecía que todas las estructuras del cuerpo de un animal son dependientes entre sí y la modificación de una de la partes produce el cambio en el resto del organismo. Cuvier escribía: "...No existe prácticamente ningún hueso, en sus facetas, curvas y protuberancias, sin que los otros sufran variaciones proporcionales; del examen de un hueso es posible deducir, con ciertos límites, la estructura del esqueleto entero... ".
Demostró este argumento en sus trabajos con fósiles de marsupiales hallados en Paris.
Si bien Cuvier explicó erróneamente la extinción de todos los organismos por causas catastróficas simultáneas, no quita la gran visión paleontológica de este extraordinario anatomista, quien después de todo estableció en su época las bases de la anatomía comparada y la paleontología de vertebrados.
La anatomía comparada estudia la organización de las estructuras de los grupos de animales basándose en dos conceptos sustanciales para esta ciencia. Homología y analogía. Fue Richard Owen quien estableció estos conceptos.

La homología
Establece semejanzas entre órganos de animales de acuerdo a una misma estructura, posición y origen, estructuras de procedencia iguales durante el desarrollo embrionario pero que evolucionan para adaptarse a condiciones ambientales diferentes, es decir, un mismo órgano con origen embrionario común entre especies diferentes puede ser distinto en su aspecto y función de acuerdo al tipo de adaptación requerida por la presión de ambiente.
Los órganos son homólogos porque comparten la estructura general y el origen durante el desarrollo embrionario condición heredada de antecesores comunes entre la especies.

La homología evalúa el grado con los que se pueden establecer semejanzas entre estructuras embrionales o de origen y es por ello que este principio representa un factor importante a favor de la teoría evolutiva ya que establece una idea clara de las relaciones de parentesco y la herencia a partir de antecesores comunes.
Al mismo tiempo la homología condujo a un gran avance en el conocimiento de los animales y su clasificación. Los progresos se vieron incrementados con los logros progresivos de la bioquímica y la genética determinantes en el reconocimiento de homologías entre organismos.

A lo largo de todo el proceso del desarrollo embrionario las moléculas de proteínas son los productos inmediatos del ADN, o sea: las estructuras anatómicas resultan de interacciones complejas de genes que son a su vez las moléculas fundamentales en donde se llevan a cabo los cambio evolutivos, así, la comparación e identificación de cadenas de aminoácidos y proteínas homólogas en animales diferentes permite establecer con éxito el grado ascendencia común entre las especies.
Las homologías bioquímicas son por lo tanto hoy en día fundamentales para establecer ascendencias comunes.

La analogía
La analogía a diferencia de la homología evalúa las semejanzas existentes entre órganos de animales de especies distintas de acuerdo a su funcionalidad o (en ciertos casos) al aspecto externo.
Dos órganos pueden desempeñar una misma función pero sus estructuras no son comunes como tampoco lo es el origen de las mismas.
Un buen ejemplo de ello lo constituyen las similitudes funcionales entre las alas de los insectos y las de las aves, si bien ambas estructuras cumplen el mismo cometido, volar, los órganos que permiten dicha actividad son en su origen y estructura muy distintos entre sí, por lo tanto la analogía puede servir en este caso a determinar convergencias evolutivas, pero de ningún modo puede establecer ascendencias entre las especies en su evolución biológica.

3.    ¿Cómo evolucionaron las plantas y qué papel desempeñan en el mantenimiento de la vida?

LAS PLANTAS

Las primeras plantas con hojas fueron los musgos a los que la evidencia fósil asigna un origen muy antiguo. Los musgos no evolucionaron, no se adaptaron a la vida aérea y si bien poseen lignina (componente esencial de la madera a la que le proporciona su rigidez), no supieron utilizarla. Los musgos, junto a las coníferas y las plantas con flores, constituyen la primera civilización vegetal que abandonó el medio marino para conquistar la tierra. Las primeras plantas que ‘aprendieron’ a aprovechar la madera fueron los helechos, los que constituyeron así la primera gran civilización vegetal adaptada a la vida terrestre. Hace cuatrocientos millones de años, después de una terrible sequía que asoló la tierra, surgieron las primeras plantas erectas como la Rhinia.
Las primeras plantas provistas de madera proliferaron en la Era Primaria inicialmente como hierbas y luego como árboles cada vez más grandes, que formaron los enormes bosques del Carbonífero, desaparecidos en la actualidad transformados en los yacimientos de hulla. Estos yacimientos indican la existencia de inmensos bosques pantanosos, constituidos por equisetos gigantes (de los que actualmente solo quedan algunas especies), helechos con semilla y árboles con óvulos primitivos que, surgiendo de los pantanos, formaban un extraño paisaje vegetal. Helechos, equisetos y selaginelas (plantas con notoria separación de sexos) pertenecen a tres grandes líneas vegetales que desde el comienzo de la Era Primaria han evolucionado paralelamente. Esa evolución concluyó con el desarrollo, hace unos trescientos millones de años del óvulo, un nuevo órgano propio de las plantas con semilla. La semilla es un óvulo fecundado, donde se desarrolla el embrión, este permanece en un estado de vida latente; acumula reservas de alimentos para reanudar su crecimiento en el momento de su germinación.
Se acepta que la formación de metabolitos secundarios, o de productos del metabolismo especial, mencionado en el texto central como principal fuente de sustancias con efectos biológicos, se produjo a partir de la aparición de las plantas con óvulos y que su máxima expresión se logró con las Angiospermas (plantas con flores), cuya aparición en el curso de la evolución es muy posterior a la de las plantas con óvulos.

Las primeras plantas provistas de óvulos han desaparecido dejando como rastro solo algunos fósiles. Únicamente el Ginkgo, árbol venerable, verdadero fósil viviente, proporciona alguna idea de lo que fueron los primeros óvulos. El Ginkgo es el más antiguo de los árboles; existen dos clases de individuos: machos y hembras, reconocibles por su aspecto diferente. A pesar de su característica de fósil viviente perdido en la evolución, Ginkgo biloba L. es capaz de adaptarse rápidamente al medio como lo demuestra en el ejemplo de Hiroshima y Nagasaki mencionado en el texto central. Este árbol se mantiene merced al cuidado de los seres humanos. En el lejano Oriente se lo considera como sagrado y se lo cultiva alrededor de templos y pagodas, en donde forman verdaderas reservas naturales, que conservan ejemplares muy viejos. Se le atribuía al Ginkgo la capacidad de alejar los incendios. Esta creencia cobró nuevo vigor cuando el gigantesco incendio que acompañó al terremoto que destruyó Tokio en 1923, no afectó a un templo que estaba rodeado por numerosos Ginkgos. También se lo cultiva en jardines botánicos y a lo largo de las calles. Para fines decorativos solo hay que usar árboles masculinos, porque los óvulos no fecundados de los femeninos, al caer al suelo generan un olor sumamente desagradable. El Ginkgo resiste bien la contaminación, los gases tóxicos emitidos por los motores de combustión interna y la sequedad del ambiente urbano. En nuestro país se lo encuentra frecuentemente en plazas públicas (las fotos ilustran dos ejemplares de Ginkgo situados en Figueroa Alcorta y Tagle.
Los helechos también son fósiles vivientes conservados hasta nuestros días y que testimonian cómo habrá sido la vegetación en la Era Primaria (los Ginkgos son fósiles sobrevivientes de los bosques de la Era Secundaria, con óvulos, sin semillas y sin frutos). Las primeras plantas con semillas fueron Coníferas (pinos, abetos, sequoias, cedros, cipreses, araucarias, etc.) que aparecieron en la Era Secundaria cientos de miles de siglos después iniciando una nueva gran civilización vegetal. Luego de una expansión inicial, las Coníferas retrocedieron por efecto de la presión evolutiva de la última gran civilización vegetal constituida por las plantas con flores, las cuales poseen ovario y producen frutos. Estas se expandieron con un empuje irresistible que empezó hace cien millones de años y que no ha cesado de aumentar estableciendo nuevas relaciones, en beneficio mutuo, entre los animales y las plantas.


2. ¿Cómo evolucionaron los mónera, protistas, hongos y los virus; y qué papel cumplen dentro de un ecosistema?
El Reino Mónera es el más antiguo de todos; y los procariotas contemporáneos, son los organismos más abundantes del mundo. Si bien se han descubierto fósiles de Mónera en estratos rocosos que datan de hace 3.500 millones de años.
Una teoría que goza de gran aceptación, es la que afirma que las células procariotas que comenzaron a vivir de forma permanente en el interior de otras células más grandes se transformaron en las actuales mitocondrias y cloroplastos de las células eucarísticas.
Los procariotas existen desde muy largo tiempo y evolucionaron como respuesta a diversas presiones de selección.
Ciertos rasgos, como la forma de la célula y de la colonia había surgido de manera reiterada; pero otros, como la pared celular, la capacidad de fotosíntesis y la aptitud para formar esporas, se han perdido en forma independiente en una cantidad de linajes.
Los procariontes (reino Mónera) cumplen un papel esencial en todos los ecosistemas. Nosotros no hablamos de este tema pero hay bacterias que forman parte del Plancton, algunas son descomponedores y sirven de fuente de alimento para el zooplancton, otras como las cianobacterias (algas azul-verdosas) fijan nitrógeno.
En los ecosistemas terrestres, las bacterias del suelo son descomponedores con los hongos y cumplen un papel esencial en la fijación del nitrógeno (recuerden que el nitrógeno es esencial para la síntesis de compuestos nitrogenados como los aminoácidos).

Muchos animales y plantas tienen relaciones simbióticas con procariontes, como los líquenes y termitas. Sin estas relaciones simbióticas no podrían sobrevivir.

Desde otro punto de vista, las bacterias producen la muerte de millones de seres vivos, debido a infecciones oportunistas, provocadas generalmente por el envejecimiento y debilitamiento de los animales. En resumen si poseemos un sistema inmune, es en gran parte gracias a ellas. Es decir la relación de todos los seres vivos con los procariontes, dirige en cierta forma la evolución.

Para darte otro ejemplo, tenemos el caso de las "fumarolas" o chimeneas hidrotermales, un ecosistema que no depende esencialmente de la luz solar. Son las bacterias las que, toman el lugar de las plantas como productoras primarias. De estas bacterias quimio autótrofas (sintetizan compuestos orgánicos a partir de los gases liberados) depende la vida de todo ese ecosistema.

Los protistas están representados por muchas líneas evolutivas cuyos límites son difíciles de definir. La mayoría de estos organismos son unicelulares y microscópicos, aunque también los hay que forman colonias, como los foraminíferos. Esta organización, ya más compleja, está más cerca de los organismos pluricelulares superiores e indica que éstos evolucionaron a partir de ancestros protistas (véase Clasificación).
Los protistas pueden considerarse un reino intermedio, y agrupan desde los organismos unicelulares eucariotas y las colonias simples, hasta algunas algas superiores y grupos de transición (de clasificación dudosa). Estos últimos son pluricelulares, pero carecen de la organización compleja en tejidos, típica de las plantas, animales y hongos superiores. Aún así, dentro de los grupos de transición hay formas que comparten las mismas características que las plantas, como las algas pardas, verdes y rojas; otras que están más cerca de los animales, como los meso zoos, placozoos y esponjas, y las que son semejantes a los hongos, como los mohos plasmo diales del fango y los quitridiales.
Los límites del reino Protista no están establecidos de forma definitiva. Los grupos de protistas se diferencian entre sí en la forma de alimentarse. Algunos se parecen a las plantas porque son capaces de realizar la fotosíntesis; otros ingieren el alimento como los animales y otros absorben nutrientes, como los hongos. Esta diversidad tan amplia hace difícil la descripción de un protista típico. Quizá, el miembro más representativo del reino sea un flagelado, organismo unicelular con uno o más flagelos complejos (para distinguirlos de los flagelos simples de las bacterias) y en algunas ocasiones con uno o más cloroplastos.
Los organismos pertenecientes al reino protista son de gran importancia para la supervivencia y desarrollo de los demás organismos del planeta.
Son productores y consumidores primarios en la cadena alimenticia. • Descomponen materia orgánica - fertilidad de suelo • Sirven como indicadores geológicos • Causantes de la “Marea roja” • Enfermedades • Control demográfico. • Producción de Oxígeno.


Reino de los hongos
Los primeros hongos habrían sido organismos eucarísticos unicelulares que al parecer no tienen representantes vivientes. Se supone que estos organismos dieron nacimiento a tres linajes distintos, uno que condujo a los quítridos modernos, otro a los eumicetes y un tercero a los ficomicetes. Estos tres grupos se caracterizan por una organización cenocítica y no hay compartimentalización de los micelios. En los ascomicetes y en los basidiomicetes las hifas son tabicadas, por lo que se piensa que derivan de un antepasado común.
La función principal de los hongos en el ecosistema es la de “reciclar” la materia orgánica descomponiéndola para transformarla en elementos inorgánicos listos para ser re-utilizados por otros organismos.
Tienen una gran importancia económica: las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y se da la recolección y el cultivo de setas como las trufas. Desde 1940 se han empleado para producir industrialmente antibióticos, así como enzimas (especialmente proteasas). Algunas especies son agentes de biocontrol de plagas. Otras producen micotoxinas, compuestos bioactivos (como los alcaloides) que son tóxicos para humanos y otros animales. Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros animales y plantas; en estas últimas, afecta a la seguridad alimentaria y al rendimiento de los cultivos.
En relación con el hombre los hongos son utilizados como remedios y terapia para diversas enfermedades (desde resfríos (Penicilina) hasta el cáncer (Shiitake y Reishi), como alimentos, y también pueden ser nocivos para nuestra salud produciendo diferentes enfermedades que se manifiestan con una simple roncha en la piel en algunos casos y en otros pueden producir la muerte del paciente y otros cuadros de micetismos.
El uso milenario de varios organismos del Reino Fungí en ceremonias tradicionales de varias culturas mundiales mediante la ingestión para provocar alucinaciones y comunicación con las deidades es conocido en los dos hemisferios y se remonta a más de 5 mil años atrás.
En resumen, los hongos y sus cuerpos fructíferos son organismos que nos rodean y cumplen varias funciones fundamentales para la vida del planeta y todos sus integrantes.


Los virus
El estudio del origen y de la evolución de los virus se ve dificultado por la falta de restos fósiles. Los síntomas de enfermedades virales que conocemos actualmente pueden ser rastreados sólo hacia el comienzo de los registros de la historia humana.
Para realizar estudios comparativos, sólo disponemos de virus aislados hace no más de 80 años. Por lo tanto, para elaborar una hipótesis sobre el origen de los virus, solo podemos hacer extrapolaciones hacia atrás, basándonos en el estudio detallado de las características de los virus actuales.
Existen tres teorías principales que explicarían el origen de los virus. Una de ellas, la teoría regresiva, propone a los virus como formas degeneradas de parásitos intracelulares. Otra teoría postula que los virus se habrían originado a partir de componentes celulares normales (ADN o ARN) que habrían adquirido la capacidad de replicarse en forma autónoma y de evolucionar independientemente. La tercera teoría se relaciona con la hipótesis de un mundo prebiótico basado en ARN.
Han sido aislados e identificados otros agentes infecciosos aun más simples que los virus: los viroides (pequeñas moléculas de ARN sin proteínas asociadas) y los priones. Los viroides son el agente causal de ciertas enfermedades de las plantas y los priones transmiten enfermedades neurodegenerativas llamadas encefalopatías espongiformes. No se conocen los mecanismos por los cuales los viroides ejercen sus efectos patogénicos, pero una hipótesis sugiere que estos elementos interfieren con la regulación génica de las células infectadas

Aparte de su importancia como agentes patógenos, tienen un gran interés en biología molecular, para el estudio de ácidos nucleicos, ya que de ellos se pueden extraer en gran cantidad y pureza. Por último, es de esperar que por medio de las técnicas investigadoras actuales se alcancen, en un futuro próximo, descubrimientos de trascendental importancia para el conocimiento de los virus y la manera de combatirlos. La única función que cumplen los virus y que comparten con el resto de los seres vivos es la de reproducirse (generar copias de sí mismos); para ello, necesitan utilizar la materia, la energía y la maquinaria de la célula huésped, por lo que se los denomina parásitos obligados. Como no poseen metabolismo ni organización celular, se los sitúa en el límite entre lo vivo y lo inerte.

  1. ¿Cómo se originó el ser vivo según la relación de estructuras biológicas, funciones y adaptaciones?
Un ser vivo, también llamado organismo, es un conjunto de átomos y moléculas que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.
En el curso de la evolución, los organismos han experimentado sucesivas adaptaciones estructurales cuando el medio ambiente cambio o cuando emigraron a un nuevo medio ambiente. Como resultado de las readaptaciones sucesivas muchos organismos actuales poseen estructuras o mecanismos fisiológicos inútiles e incluso nocivos, que en un tiempo le brindaron ventajas manifiestas cuando el organismo estaba adaptado a un medio diferente.
En la naturaleza la vida surge y se abre camino; aparecen nuevas especies y otras se extinguen. La vida cambia, se renueva y continúa. La evolución es un cambio genético que sufre una población de organismos en el transcurso del tiempo.
Se habla también varias teorías de cómo se origino la vida:
Teoría Creacionista: sostiene que la vida fue creada por el impulso de una fuerza sobrenatural, Dios.
Generación Espontánea: los embriones de la teoría espontánea surgieron hacer varios miles de años en Mesopotamia, Egipto y Grecia. En el Antiguo Egipto se creía que las fecundas aguas del
Nilo (base económica de la nación) era capaz de animar al lodo para que surgieran seres vivos.
Panspermia o migracionista: sostiene que la vida ha existido eternamente. Está presente en todo el universo; los seres vivos se difunden a través de méritos o de seres inteligentes que se dedican a sembrarla.

Catastrofismo: teoría que atribuía a cataclismo en donde podía haber trastorno físicos y súbitos del globo terráqueo de los cambios acontecidos en la superficie de la tierra.

Evolucionista o Bioquímica: la vida se originó a partir de sustancias inorgánicas, mediante un largo proceso de evolución química; de acuerdo con la tendencia al cambio inherente a todo el
Universo.
La teoría endosimbiótica: es la relación de beneficio mutuo que se establece entre dos organismos, uno de los cuales vive en el interior del otro.
En el ámbito científico, la diversidad de los seres vivos y su adaptación a los distintos ambientes fue explicada por dos teorías: fijismo y transformismo, la primera sostenía que las especies eran inmutables, independientes y estáticas, es decir, no han cambiado sus características desde que surgieron por primera vez en el planeta, la segunda teoría, por su parte, sostenía que las especies cambian en el transcurso del tiempo, en ese periodo, las especies surgen, se desarrollan y dan origen a nuevas especies; unas han canalizado con éxito los ambientes naturales del planeta y otras, que no han tenido éxito, se han extinguido.